Vistas de página en total

miércoles, 2 de diciembre de 2009

NOTA DE PRENSA

Certifican primer grupo de auditores de la construcción

El Instituto Dominicano de Auditores de la Construcción (IDACON) Certificó al primer grupo de profesionales capacitados en la aplicación de procedimientos de Auditoría Técnica Gubernamental y reconoció la labor de personalidades que contribuyeron para que este organismo fuera una realidad.

Los certificados fueron entregados a 47 profesionales de la Secretaría de Obras Públicas, el Ayuntamiento del Distrito Nacional, la Cámara de Cuentas, el Instituto Nacional de la Vivienda, Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras, Proyectos de Obras S. A., P&R Ingeniería y otras instituciones tanto públicas como privadas, quienes participaron en el Diplomado Auditoría Técnica Gubernamental.

Durante las palabras centrales del acto, el ingeniero Juan Ramón Mella, presidente del IDACON expresó satisfacción por la labor realizada por esa institución sin fines de lucro.

"Nuestra organización, pionera en el tema y comprometida con el objetivo de capacitar a profesionales y estudiantes en las técnicas de control y fiscalización de las obras públicas y privadas, en pro de lograr la optimización en el uso de los recursos destinados al complicado oficio de la construcción, hoy se llena de orgullo al certificar a este selecto grupo de profesionales, los cuales ejercerán sus diferentes oficios ajustados al cumplimiento de todas las normativas vigentes que regulan la construcción pública y privada en la República Dominicana", manifestó Mella.
El presidente de IDACON destacó que el oficio de la construcción se caracteriza por desarrollarse dentro de ambientes dinámicos donde prima el sentido de la urgencia, producto de la necesidad de acelerar los cronogramas de tiempo establecidos, lo que involucra grandes sumas de dinero, generando riesgos razonables de pérdidas considerables।

En ese sentido, Juan Ramón Mella dijo que si no se cuenta con los controles técnicos adecuados, los cuales están muy bien definidos dentro de los objetivos de las Auditorías Técnicas las obras superarán significativamente los costos presupuestados.

“Nuestro País más que nunca requiere de herramientas de este tipo, que aplicadas correctamente y de manera rutinaria representarán en la práctica ahorros considerables, los cuales superarán significativamente los costos de aplicación de dichos procedimientos de control”, dijo Mella.

Durante la actividad fueron reconocidos las siguientes personalidades: Lic. Simón Lizardo Mezquita,, Contralor General de la República, Ing. Víctor Payano, Presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, Lic. Jovanny Roa, Presidente del Instituto de Auditores Internos de la República Dominicana e Ing. Pedro Arturo Pichardo, Ex Presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, por sus aportes en la Promoción y Consolidación de la Auditoría Técnica en el País.

Sobre el IDACON
El IDACON fue creado el 7 de octubre del 2008 con el objetivo de agrupar y organizar a los profesionales de la construcción u cualquier otro que se dedique al peritaje de obras.

En fecha 26 de noviembre de ese mismo año el IDACON logra su incorporación en su condición, mediante resolución numero 078, expedida por la Procuraduría General.

domingo, 11 de octubre de 2009

PORQUE AUDITAR LAS OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS?


No es un secreto que la industria de la construcción es vulnerable de sufrir irregularidades, como son presupuestos y cubicaciones indebidamente elaboradas, robos, fraudes, irresponsabilidades fiscales, sobornos, etc., que generan considerables perdidas y retrasos respecto a los cronogramas establecidos. De hecho, la mayoría de los promotores ven los valores desaparecidos como un costo inevitable y propio de este tipo de negocio.

Lo que estos promotores no saben es que la Industria esta cambiando. Los promotores y contratistas honestos no tienen que ceder a estas prácticas corruptas. El fraude y la negligencia pueden ser detectada fácilmente mediante la aplicación de Auditorías Técnicas lo que se revertirá en grandes ahorros de dinero, correcta rendición de cuentas, ajustando sus obras a todas las normativas legales, financieras y técnicas aplicables; ahorros que siempre serán muy superiores a las inversiones en dichas auditorías.

No obstante, la ejecución de una Auditoría Técnica no es tarea sencilla. Se requiere de una sólida comprensión de las complejidades de la industria de la construcción, las practicas de contabilidad general, delitos de cuello blanco, incluso la política local. Además se requiere de un equipo de expertos multidisciplinario que saben exactamente que temas enfocar.

Esto garantizará la elaboración de un trabajo que permitirá oportunamente determinar:

· Si el proyecto se ejecuta de acuerdo a los cronogramas establecidos.
· Los cambios de órdenes y enmiendas a contratos se ajustan a las situaciones que las originaron.
· Cumplimiento de compromisos técnicos y contractuales.
· Correcta aplicación de controles de supervisión.
· Calidad del personal que interviene en todas las etapas de la obra.
· Proyecto ajustado al diseño originalmente contratado.
· Correcta aplicación de los gastos generales.
· Determinación de evidencias de fraude o corrupción, etc.

El Instituto Dominicano de Auditores de la Construcción (IDACON), Institución sin fines de lucro que cumple el objetivo de capacitar a profesionales de la construcción en las tecnicas de Auditorías de obras públicas y privadas, puede asesorar a todo promotor o contratista que requiera de una Auditoría Técnica profunda, una investigación especial, servicios independientes de inspección, etc., recomendando personal calificado para la correcta ejecución de estos trabajos, o certificando mediante sus diplomados al personal de empresas constructoras en la aplicación de estos procedimientos.

domingo, 13 de septiembre de 2009

LA AUDITORÍA TÉCNICA; GENERADORA DE GRANDES AHORROS EN LA CONSTRUCCIÓN

Un beneficio tangible y poco conocido que proporciona la aplicación de Auditoría Técnica o de Obras es los ahorros considerables que generalmente produce, los cuales superan significativamente los costos de la misma.

El oficio de la construcción se caracteriza por desarrollarse dentro de ambientes dinámicos donde prima el sentido de la urgencia, producto de la necesidad de acelerar los cronogramas de tiempo establecidos, lo que involucra grandes sumas de dinero, generando riesgos razonables de perdidas considerables si no se cuenta con los controles técnicos adecuados, los cuales están muy bien definidos dentro de los objetivos de las Auditorías Técnicas.

Es común que un promotor conocedor de las múltiples variables que normalmente afectan los calendarios de la construcción, al desarrollar un proyecto y evaluar estos riesgos, deba considerar como alternativa la contratación de especialistas en Auditorías Técnicas.

Hoy en día, contratistas y promotores de proyectos han podido confirmar la efectividad que ha demostrado la aplicación de procedimientos de control propios de Auditorías Técnicas.

Son pocos los países que no cuentan dentro de sus organismos de control interno y/o externos, de unidades de Auditorías Técnicas para la regulación de sus obras públicas.

La aplicación de Auditorías Técnicas permite identificar las áreas y etapas de un proyecto donde puede optimizar recursos y ahorrar dinero mediante la recomendación de controles preventivos, siendo sus costos ínfimos con respecto al ahorro total de costos en la construcción.

Estas y otras razones ha motivado que promotores de proyectos públicos y/o privados instalen unidades de Auditorías Técnicas dentro de sus departamentos de auditoria interna o contraten Auditores Técnicos externos, logrando con esto significativos niveles de eficacia, eficiencia y transparencia en sus inversiones, propios de esta especialidad de la consultoría en el oficio de la construcción.

sábado, 29 de agosto de 2009

MOMENTO OPORTUNO DE UNA AUDITORIA DE OBRAS PÚBLICAS

Es norma general de nuestros órganos de control el evitar la toma de decisiones mal fundamentadas. Debido a esto, parecería que el iniciar una auditoria al comienzo de una actividad significa siempre tomar la mejor medida. Sin embargo, en lo que se refiere a proyectos de construcción, hay una desventaja en iniciar una auditoría muy pronto, puesto que cubriría solamente información limitada para evaluar lo que pasa. Además, las decisiones gerenciales sobre los costos y sobre la eficiencia estructural de un proyecto de construcción no pueden siempre estar completas y confiablemente evaluadas. Más aun, tales circunstancias pueden conducir a los organismos de control a correr riesgos de interferir debidamente con el proceso de toma de decisiones de los organismos del Estado.

En otro orden, el iniciar una auditoría cuando el proyecto este terminado y entregado, anularía los resultados de los trabajos.

Lo expuesto, indica claramente que no existe norma general sobre la forma mas adecuada de determinar la ocasión propicia para realizar la auditoria.
La experiencia del personal especializado en auditorías de obras públicas señalará a las autoridades del organismo de control, la mejor manera y el mejor momento de encarar los trabajos, haciendo que estos resulten completos y eficientes.

viernes, 21 de agosto de 2009

X CONGRESO REGIONAL DE AUDITORÍA INTERNA Y CONTROL DE GESTIÓN

Con la participación de importantes conferencistas, el Instituto de Auditores Internos de la República Dominicana, inaugura el X Congreso Regional de Auditoria Interna y Control de Gestión, con el tema Fortaleciendo el Ambiente de Control y Gestión de Riesgo en Tiempos de Crisis.

Este conclave, será realizado en el centro de convención del Hotel Dreams Palm Beach Bávaro, durante los días 24 al 27 de Septiembre de 2009 y ha generado gran expectativa entre los especialistas de la Auditoría Interna por la calidad y el alto nivel profesional de los expositores.

Más de 12 Expertos locales e internacionales, expondrán interesantes temas de sus especialidades, entre los que se cuenta: Lic. Juan Temístocles Montas, Dra. Licelott Marte de Barrios, Lic. Rolando Cuellar, Ing. Rafael Reyes Moquete, Ing. Juan Ramón Mella Flores, Lic. Rafael Sención, Lic. Candido Ramírez, Lic. Sergio Ledesma, Lic. Marcelo Specher, Ing. Raquel Moratín de Montero, Lic. Andrea Andrade, Ing. Miguel Daz y el Lic. Simón Lizardo Mezquita, quien tendrá a su cargo la conferencia de cierre de la importante actividad.

Temas de actualidad serán tratados en dicho evento, entre los que se cuentan: La crisis financiera mundial y su impacto en la economía dominicana, La Cámara de Cuentas. Su rol en la transparencia en la rendición de cuentas, control interno y riesgo corporativo, Ley de Sociedades Comerciales y empresas individuales de responsabilidad civil, Auditoria forense aplicada a los delitos electrónicos, La auditoría como herramienta de control en las obras públicas, Supervisión y fiscalización de AFP basado en riesgo operativo, Gestión de auditoría interna en la regulación sobre medioambiente, Metodología de gestión de riesgos de los sistemas de información, Herramientas estratégicas de coaching, como una efectiva gestión del control interno, Técnicas para la recolección y presentación de evidencias en la investigación de fraudes, Gobierno corporativo de TI, Profesionalización del auditor gubernamental, entre otros.

La actividad esta enmarcada dentro de los programas de actividades diseñados por la actual Junta Directiva del Instituto de Auditores Internos de la República Dominicana, encabezada por su Presidente el Lic. Jovanny Roa, a quien tendrá a su cargo los discursos de apertura y cierre de los trabajos.

Por la calidad, profesionalidad y experiencia de los exponentes, así como los temas actuales que enfocarán, este congreso ha concitado la atención de Profesionales de la Auditoria Financiera, Construcción, Informática y Medioambiente.

Invitan a este conclave el Instituto de Auditores Internos de la República Dominicana, Cámara de Cuentas de la República Dominicana, Instituto Dominicano de Auditores de la Construcción, The Institute of Internal Auditors, Dirección General de Impuestos Internos y la Sociedad Dominicana de Médicos Auditores.

Para información contactar a:
Instituto de Auditores Internos de la República Dominicana
Telefonos: (809) 541-1661 / (809) 566-4559
Email: iard@codetel.net.do

viernes, 31 de julio de 2009

IMPORTANCIA DEL CORRECTO USO DE LA BITACORA DE OBRA

La bitácora de obra es, entre otros, uno de los elementos más importantes que forman parte del sistema de control para el buen desarrollo de las obras, por su carácter legal que, para efectos técnicos, tiene la misma legalidad que el contrato de obra.

Este documento tiene un valor preponderante para los Auditores Técnicos, dado que siempre que se complete bajo los parámetros técnicos y legales establecidos, su consulta nos permite esclarecer cualquier supuesta debilidad o irregularidad cuya verificación en obra no se pueda confirmar de manera tangible, justifica las demoras y otros incidentes que afectan los cronogramas de tiempo y recursos de las obras, así como incrementos en los volúmenes presupuestados producto de imprevistos. Su contenido lo constituye en auxiliar imprescindible para el trabajo de los Auditores actuantes.

Se aceptan dos formatos para la Bitácora de obras; una puede ser una libreta de pasta rígida, tamaño 8 ½” x 11”, hojas numeradas y columnas para asentar fecha, hora y numeración de notas en orden cronológico. Cada hoja deberá contar con al menos 3 copias desprendibles, quedando la original en la libreta.

El segundo formato es el formato digital, que consiste en un programa especializado, con niveles de seguridad que no permite alteración de su contenido luego de su apertura, teniendo las mismas características que la libreta convencional.

Para que una Bitácora de obra conserve de manera integra su condición legal, debe sujetarse a una serie de reglamentaciones desde su apertura hasta su cierre definitivo.

Nota:
El Instituto Dominicano de Auditores de la Construcción (IDACON) ofrece a partir de Septiembre/2009 este y otros cursos relacionados con procedimientos de control y fiscalización de obras, los cuales informará a sus Miembros y Colegas por diferentes medios de comunicación.


lunes, 27 de julio de 2009

PLANIFICACIÓN EFICAZ Y EFICIENTE EN LA AUDITORÍA TÉCNICA.
LIC. RAFAEL SENCIÓN.

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE UNA AUDITORÍA TÉCNICA CON LLEVA LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUE SON SIMILARES A OTROS TIPOS DE AUDITORÍA COMO POR EJEMPLO LA AUDITORIA FINANCIERA। AUN EN LAS LLAMADAS AUDITORIAS ESPECIALES CUYOS OBJETIVOS SON MUY ESPECÍFICOS ESTA FASE DEBE SER CUMPLIDA, AUNQUE NATURALMENTE CON PROCEDIMIENTOS MAS LIMITADOS.

DEL LIBRO DEL INGENIERO JUAN RAMÓN MELLA FLORES TITULADO “LA AUDITORÍA DE LAS OBRAS PÚBLICAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA” EXTRAEMOS LA SIGUIENTE DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA AUDITORIA TÉCNICA: LA PLANIFICACIÓN DE UNA AUDITORÍA SUPONE DEFINIR UNA ESTRATEGIA Y UN ENFOQUE GENERAL PARA SU CONDUCCIÓN Y CABAL EJECUCIÓN, A FIN DE PREVENIR Y ASEGURAR QUE EL AUDITOR ALCANCE UN RAZONABLE CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LAS ACTIVIDADES, ANTECEDENTES, SISTEMAS DE CONTROL INTERNO, RIESGOS INSTITUCIONALES E INFORMACIÓN Y DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES A LA ENTIDAD O ÁREA A EXAMINAR, QUE LE POSIBILITE DETERMINAR Y PROGRAMAR EL ALCANCE, OBJETIVOS Y OPORTUNIDAD DE LA AUDITORÍA, ASÍ COMO EL EMPLEO DE LOS PROCEDIMIENTOS, HERRAMIENTAS, Y RECURSOS PERTINENTES।

COMO PUEDE OBSERVARSE LA FASE DE PLANIFICACIÓN COMPRENDE ELEMENTOS QUE SON ESENCIALES PARA LA REALIZACIÓN EXITOSA DE LAS OTRAS FASES DE LA AUDITORÍA; SERÍA ILÓGICO PENSAR POR EJEMPLO QUE SIN UN CONOCIMIENTO CABAL DE LAS PROCESOS EJECUTADOS EN UNA OBRA, U OBVIANDO UN EXAMEN PREVIO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA MISMA SE PUEDA LLEVAR A FELIZ TERMINO UNA AUDITORÍA TÉCNICA।

UN FACTOR QUE DIFERENCIA EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TÉCNICA DEL MISMO PROCESO EN OTROS TIPOS DE AUDITORÍA ES EL USO DE ESPECIALISTAS, EL CUAL ES OBLIGATORIO EN LA AUDITORÍA TÉCNICA POR SU CARÁCTER INTEGRAL, MIENTRAS QUE EN LAS DEMÁS GENERALMENTE ES OPCIONAL, O POR LO MENOS NO RECURRENTE।

AHORA BIEN, SI ESTAMOS DE ACUERDO EN QUE LA FASE DE PLANIFICACIÓN ES ESENCIAL PARA LA FELIZ CULMINACIÓN DE UNA AUDITORIA, ¿QUE PUEDE HACER UN AUDITOR TÉCNICO PARA EJECUTAR UNA PLANIFICACIÓN EFICAZ Y EFICIENTE QUE A SU VEZ INFLUYA EN LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORIA CON ESTAS MISMAS CARACTERÍSTICAS?, AUNQUE NO CREEMOS QUE PUEDAN ESTABLECERSE REGLAS FIJAS DEBIDO ENTRE OTROS FACTORES AL HECHO DE QUE AUNQUE EXISTEN ELEMENTOS COMUNES, TODAS LAS INSTITUCIONES EJECUTORAS DE OBRAS SON DIFERENTES UNA DE OTRAS, ASÍ COMO TAMBIÉN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN, PODEMOS TOMAR EN CONSIDERACIÓN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS PARA LOGRAR UNA PLANIFICACIÓN EFICAZ Y EFICIENTE:

1-CONOCIMIENTO GENERAL DEL PROYECTO:
MIENTRAS MAS SE PROFUNDICE EN SUS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS, MEJOR SE PODRÁ ESTABLECER LAS ÁREAS DE RIESGO INHERENTE DE LA INSTITUCIÓN EJECUTORA ASÍ COMO DE LA OBRA AUDITADA, PERMITIENDO AL AUDITOR CONCENTRAR SUS ESFUERZOS EN LAS ÁREAS CLAVES, EVITANDO EJECUTAR PROCEDIMIENTOS EN ÁREAS POCO SIGNIFICATIVAS, PERMITIENDO EL AHORRO DE TIEMPO Y OTROS RECURSOS EN EL TRABAJO DE GABINETE Y DE CAMPO।

2-OBTENCIÓN Y ESTUDIO DE INFORMACIÓN:
UN PROCESO DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ANALÍTICO, BIEN CONDUCIDO Y CON LA DEBIDA PROFUNDIDAD, PUEDE LLEVAR AL AUDITOR A LA DETECCIÓN TEMPRANA DE DEBILIDADES Y/O IRREGULARIDADES QUE PODRÍAN SER CORREGIDAS POR LA ENTIDAD EN EL TRANSCURSO DE LA AUDITORÍA, EVITANDO EL DESPERDICIO DE RECURSOS EN ESE PROYECTO EN PARTICULAR O ACCIONES LEGALES EN SU CONTRA CON EL RIESGO CONSABIDO DE PERDIDAS। PARA EL AUDITOR LA DISPOSICIÓN QUE LA ENTIDAD MUESTRE PARA CORREGIR ESTAS VA A DETERMINAR EL ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS LA DECISIÓN DE SI CONTINUAR O NO CON EL COMPROMISO DE AUDITORÍA.

POR CIERTO QUE CUANDO ESTAS ACCIONES CONDUCEN A LA ENTIDAD EJECUTORA AL AHORRO DE RECURSOS O LOGRA EVITAR PROBLEMAS LEGALES, AUMENTARÍAN EL VALOR DE LA AUDITORÍA PARA LA ENTIDAD AUDITADA Y EL PRESTIGIO PROFESIONAL DEL AUDITOR।

EN RESUMEN PODEMOS DECIR QUE EL TRABAJO DE PLANIFICACIÓN EN UNA AUDITORÍA TÉCNICA DEBE SER TAN EXHAUSTIVA Y PROFUNDA QUE LA REALIZACIÓN DE LAS OTRAS FASES PAREZCA UN DESCANSO.

EL AUTOR ES CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO
Y CATEDRÁTICO UNIVERSITARIO

jueves, 23 de julio de 2009

BASE LEGAL DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE LOS PRESUPUESTOS DE OBRAS PÚBLICAS

Todo presupuesto de obra diseñado bajo la modalidad de Precios Unitarios, esta dividido en dos partes; la primera, donde se detallan los costos de materiales, mano de obra y otros insumos de cada partida de trabajo del proyecto a realizar, la que se denomina comúnmente “Costos Directos de la Obras”, y otra donde se consignan los beneficios y gastos logísticos del contratista, pagos de obligaciones impositivas y laborales, basadas en normativas vigentes, así como otras partidas de trabajo generales propias del trabajo a realizar, la cual se denomina “Costos Indirectos o Generales de la Obra”.

Las partidas de trabajo que reflejan las actividades dentro de los costos directos de un presupuesto de obra, son diseñadas como todo profesional del área de la construcción conoce, en base a estudios denominados “análisis de costos”, basados en todas las actividades necesarias para la ejecución de un trabajo especifico, dando como resultado un precio unitario de una partida de trabajo.

Por otro lado, las partidas de trabajo consignadas dentro de los costos indirectos o generales de un presupuesto de obra, están basados en su mayoría en Leyes, Decretos, Reglamentos y otras normativas que regulan inclusive la forma de aplicación de los mismos.

A manera de orientación, más abajo relacionamos la base legal de origen de las principales partidas de componen los costos indirectos o generales de los presupuestos de obras:



Dirección Técnica 10% Tarifas Profesionales Codia
Diseño 3.5 – 6% Tarifas Profesionales Codia
Maestro Meses Resolución 03/07 de la Secretaria de Estado de Trabajo.
Gastos Administrativos 1.5 – 2.5% Análisis de costo autorizado por Contratante.
Imprevistos 5% Art. 117, Párrafo III, Acapt. “a” Decreto 490-07 d/f 30/Ago/07.
Transporte 1.5 - 5% Parámetros establecidos por la SEOPC en atención a Ley 687-82.
Seguros y Fianzas 4.35 – 5.35% Acuerdo Interinstitucional
SEOPC/IDSS d/f 3/Nov/05.
Supervisión 3.5 – 5% Parámetros establecidos por la SEOPC en atención a Ley 687-82.
Pensión y Jubilación 1% Ley 6/86 sobre pensión y jubilación de obreros de la construcción.
Codia 0.1% Decreto 319-88 d/f 25/Ago/88
ITBIS 16% Norma 07-07 de la DGII

Fuente: Libro “Auditoría de las Obras Públicas en la República Dominicana” del
Ing. Juan Ramón Mella

viernes, 10 de julio de 2009

DEBILIDADES EN LA PLANIFICACION SON LA CAUSA PRINCIPAL DE LAS ENMIENDAS A LOS CONTRATOS DE OBRAS

Una de las principales causas que provocan incrementos en los presupuestos de los proyectos de construcción es debido a debilidades en la fase de planificación de los mismos.

Por lo regular, una enmienda en la construcción obedece a aumentos en los insumos, volúmenes de trabajo adicionales solicitados por el contratante e imprevistos.

Justamente los imprevistos son el punto más polémico cuando se solicitan adendas cuando aparecen en obra, dado que los mismos pueden ser minimizados a niveles aceptables si el proyecto cuenta con una planificación apropiada basada en estudios propios de tipo de obra a ejecutar.

En adición, durante la elaboración de un presupuesto de obra, los ingenieros dentro de sus análisis de costos consideran un porcentaje de 5% para absorber eventuales incrementos por concepto de imprevistos y aumentos de insumos, sujeta la aplicación de dicho porcentaje a la autorización del contratante luego de este contar con el visto bueno de la supervisión de la obra.

Los Principios Técnicos de Administración de Proyectos y las reglamentaciones vigentes (Ley No. 687 del 30 de Junio del 1982) requieren que toda obra con una trayectoria considerada normal, en los niveles de planificación deberán cumplir con los siguientes requisitos:

* Estudio de Factibilidad
* Confección de los estudios técnicos que requiera el proyecto
* Confección del conjunto de Planos
* Presupuesto General
* Planificación de recursos y tiempo de ejecución (Gantt)

Si cada uno de estos requisitos se aplican con el rigor técnico requerido, los incrementos por imprevistos en obras se mantendrían dentro de porcentajes razonables, quedando sujeto el proyecto solo a aumentos por volúmenes nuevos autorizados por el contratante.

Estas premisas tienen mayor importancia en la construcción pública, donde la sociedad civil exige mayores controles en pro de transparentar y eficientizar el uso de los recursos del Estado en la construcción.

Afortunadamente la Ley 340-06 y su modificación la Ley 449-06 sobre Contratación de Obras, Bienes, Servicios y Concesiones ha establecido topes a las enmiendas en las obras públicas, la cual en el art. 117 de su reglamento de aplicación Decreto 490-07 permite aumentos o disminuciones de los contratos de obras publicas de hasta un 25% sobre el monto del contrato original, señalando además los procedimientos a seguir dependiendo del motivo que origine los incrementos.

domingo, 21 de junio de 2009

Primer Congreso Panamericano de la Construcción

Con varias conferencias magistrales del Presidente del Grupo Corripio, de los secretarios de Obras Públicas, Turismo, del vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, y el director de INDOTEL, será celebrado el Primer Congreso Panamericano de la Construcción organizado por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia).

A la ceremonia de inauguración del cónclave que se efectuará el próximo jueves a las 6:00 de la tarde en el Aula Magna de la UASD, se espera la asistencia del primer mandatario de la nación, informó Arturo Pichardo, presidente del Codia, y quien pronunciará el discurso de apertura.

Los trabajos del Congreso se iniciarán el viernes 26 a las 9:00 de la mañana, con una conferencia sobre la política de construcción de infraestructura del gobierno a cargo del ingeniero Víctor Díaz Rúa, Secretario de Obras Públicas y Comunicaciones.

Una hora después, en el mismo escenario y en dos salas habilitadas para la ocasión, los ingenieros Dulce Camejo, de Cuba, Rodolfo Cárdenas, de Costa Rica y el dominicano Juan Mella, se referirán a los aportes de la mujer profesional, manejo de Bitácora y auditorias de obras.

El ciclo de disertaciones continuará con las disertaciones acerca de la seguridad, salud laboral y construcción, el Proyecto Jiguey Aguacate y el valor de la administración Profesional de Proyectos, crecimiento Urbanístico de Santiago de Chile, los Aeropuertos, motores de desarrollo económico y el liderazgo.

Conforme al programa del Congreso, de 12:30 a 1:30 P.M., los arquitectos Diputado Alejandro Montás, Williams Read y Andrés Navarro, hablarán sobre “Ley de Viviendas, Asentamientos Humanos y Edificaciones”; compendio de soluciones viales y el plan capital, gestión y ordenamiento.Asimismo, a las 2:30 P.M. habrá disertaciones del general Juan Manuel Méndez, director del COE, quien se referirá al Plan de Contingencia en Temporada Ciclónica, mientras que el expresidente del Codia, Martín Concepción., explicará la ley de Concesiones y Contrataciones de Obras. Posteriormente, el doctor José Rafael Vargas, presidente de INDOTEL y la arquitecta Alma Fernández, directora del INVI, disertarán sobre el Desarrollo técnico y sociedad del conocimiento vinculado al desarrollo de la construcción: y la estrategia de construcciones gubernamentales.

http://miradoroeste.blogspot.com/2009/06/pepin-corripio-y-radhames-segura.html

miércoles, 10 de junio de 2009

NACE EL INSTITUTO DOMINICANO DE AUDITORES DE LA CONSTRUCCIÓN (IDACON)



Con el objeto de Agrupar y organizar a los profesionales de la construcción, o cualquier otro profesional dedicado a la auditoría de la construcción, pública o privada, para elevar su grado de profesionalidad y lograr la justa ubicación de los mismos, un grupo de especialistas dedicados a la labor de fiscalización y control de obras se reúnen en fecha 7 de octubre de 2008, dejando constituida la asociación sin fines de lucro denominada Instituto Dominicano de Auditores de la Construcción (IDACON).

Mediante acta constitutiva firmada al efecto, queda elegida mediante votación unánime el primer Consejo de Dirección por un período de 2 años, presidido por el destacado ingeniero Juan Ramón Mella Flores, quien se distingue por su amplia experiencia en la especialidad de control y fiscalización de obras, así como por la autoría del libro titulado "Auditoría de las Obras Públicas en la República Dominicana".

Este Consejo esta conformado además por los siguientes Profesionales, todos acreditados por su labores en la aplicación de Auditorias Técnicas a proyectos de construcción:

* Arq. José Miguel Larrauri Wagner Vicepresidente
* Lic. Jaime Rafael Sención Gil Secretario General
* Ing. Haronid Ivette Gregorio Montero Tesorera
* Ing. Deyson Navarro Melo Vocal
* Ing. Gilberto Rodríguez Quintana Vocal
* Lic. Ángel Melo Feliz Vocal
* Arq. Flamarión Batista Rosa Comisario de Cuentas
* Arq. Rene Debol Calzado Fiscal Com. Disciplinario
* Ana Silvia Corniel Suplente Fiscal

En fecha 26 de noviembre de 2008, el IDACON logra su incorporación en su condición de institución sin fines de lucro, mediante resolución No. 078 expedida por la Procuraduría General de la República.

En declaraciones del Presidente de dicha Institución Ing. Juan Ramón Mella, luego de obtenida dicha certificación, señaló: “Hemos dado el primer paso para lograr la unificación defensa y capacitación de todos los profesionales dedicados a la delicada labor de control y fiscalización de obras publicas y privadas”, prometiendo dedicar sus mejores esfuerzos en la estandarización de los procedimientos propios de la Auditoría Técnica aplicada a obras, así como en promover los valores éticos de dichos profesionales.

El Instituto Dominicano de Auditores de la Construcción (IDACON) fija su ubicado en la la Suite 309 del Edificio Sarah calle Barahona No. 229.


Para inscripción o información adicional Tel: (809) 440-5917
(829) 901-0477


Los talleres de capacitación serán anunciados eventualmente por los diferentes medios de comunicación.


Nota de prensa IDACON (28 de Nov./2008)

sábado, 6 de junio de 2009

Libro sobre Auditoría de las Obras Públicas

El libro “Auditoría de las Obras Públicas en República Dominicana”, del ingeniero Juan Ramón Mella Flores, fue puesto en circulación esta semana durante un acto realizado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra –PUCMM-.

Mella Flores, desde hace siete años dirige el Departamento de Auditoría Técnicas de esta Contraloría General de la República –CGR-. El texto consta de dos capítulos divididos en nueve títulos, refiriéndose el primero a los antecedentes de la auditoria en el país, a las fases en que se desarrollan los proyectos de construcción y a los procedimientos generales para la ejecución de las auditorias técnicas.

Durante la actividad de puesta en circulación, la mesa principal contó con la presencia del licenciado Simón Lizardo Mézquita, Contralor General de la República, así como de los ingenieros Arturo Pichardo, presidente del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) y Pedro Delgado Malagón, prologuista del texto.

La presentación del libro estuvo a cargo del ingeniero Pichardo, quien destacó la calidad del mismo como herramienta de uso práctico, orientada a los profesionales de la Ingeniería y a estudiantes ligados a los procesos de fiscalización y control de obras.

Pichardo dijo que recoge una descripción general de los componentes de un proyecto de construcción, detallando los procedimientos de Auditorias Técnicas adaptadas de acuerdo a la realidad dominicana y enumerando los principales hallazgos de que adolecen esos proyectos.

En tanto, Mella Flores resaltó la importancia de “Auditoría de las Obras Públicas en RD”, así como la utilidad que tiene dentro de los procedimientos de fiscalización y control de obras, constituyéndose en un manual de procedimiento de gran utilidad tanto para profesionales, como para estudiantes que se dedican a esa especialidad de la ingeniería.

Agregó que las inversiones actuales en obras públicas en el país, así como la implementación de nuevas e importantes legislaciones que regulan las mismas, imponen la necesidad de controles apropiados por parte de personal calificado, y de “ahí la importancia de una publicación como la que presentamos, cuyo objetivo primordial consiste en estandarizar los procedimientos propios de esa especialidad”.

Asimismo, señaló que en adición, la obra incluye extractos de leyes, reglamentos, normas y resoluciones que regulan las construcciones públicas y privadas en el país, actualizadas a la fecha de la publicación, las que constituyen pruebas de cumplimiento a aplicar en las autorías de obras.

El prólogo de la obra fue escrito por el prestigioso profesional de la Ingeniería y ex secretario de Estado de Obras Públicas, Pedro Delgado Malagón, en el que destaca la calidad y utilidad del libro que según sus palabras viene orientado a establecer las bases para el análisis integral de las construcciones públicas.

El libro puede ser adquirido en las Librerias Cuesta Centro del Libro, Thesaurus o llamando a los telefonos (809) 440-5917.

AUDITORÍAS DE LAS OBRAS PÚBLICAS EN TIEMPOS DE CRISIS

El público en general siempre ha tenido un marcado interés en la asignación, ejecución, facturación y relación costo/beneficio de las obras estatales de nuestro país.

El hecho de que las inversiones en obras públicas tradicionalmente han constituido una parte sustancial del Presupuesto General de la Nación, (14.34% en el 2007 y 17.22% en el 2008), sumado a la evidente ausencia de personal calificado en la fiscalización y control de proyectos, así como la percepción generalizada de la falta de transparencia en la ejecución de las mismas, contribuyen a crear la falsa apreciación de que cuando se aplica una auditoría a una obra del Estado es debido a que en la misma se han cometido irregularidades u otro tipo de faltas.

Lo expuesto anteriormente obedece al poco uso que se da en el país a una herramienta de fiscalización denominada Auditoría Técnica, especialidad encasillada dentro del área de la consultoría en la carrera de la ingeniería, y que por sus características puede ser categorizada como auditoría integral, ya que comprende la verificación del cumplimento de todas las normativas técnicas, legales y financieras que deben satisfacer una obra desde su asignación hasta la entrega de la misma, asegurando de este modo el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos.

La experiencia en la aplicación de Auditorías Técnicas a las obras públicas en nuestro país es relativamente reciente. De manera rutinaria se implementó en el ámbito público a partir de enero de 1997, con el nacimiento en la Contraloría General de la República de la Dirección de Auditorías Técnicas, la cual ha demostrado ser una herramienta eficaz en la fiscalización de todas las etapas de un proyecto.

Las graves consecuencias de las deficiencias en las obras públicas, las cuales repercuten negativamente en sus costos, han obligado a países como España, México y Perú a crear marcos legales que imponen la aplicación de Auditorías Técnicas a los proyectos durante su ejecución, o luego de concluidos, lo cual ha tenido un efecto disuasivo importante en los responsables de la realización de los mismos, asegurando a la vez a los incumbentes de las unidades ejecutoras la correcta aplicación de los recursos.

Sería muy conveniente para nuestro país, por las razones expuestas, la emulación de iniciativas legislativas similares, donde se establezca con carácter obligatorio la aplicación de procedimientos de Auditoría Técnica a obras terminadas o en ejecución, tomando en consideración montos contratados, complejidades, incidencia social, etc.

Existen en nuestro país empresas consultoras privadas que ofertan estos servicios de auditoría, aunque no en la forma integral en que lo estamos planteando, sino limitadas a la aplicación de pruebas que sólo determinan el uso de los recursos en campo, sin verificar el cumplimiento de legislaciones vigentes que regulan la construcción en nuestro medio, limitando significativamente el alcance de dichos trabajos.

Como hemos dicho, la aplicación de los procedimientos de esta herramienta de fiscalización y control significaría ahorros considerables de recursos al corregir de manera oportuna las posibles distorsiones que pudieran detectarse en los procesos de construcción de las Obras.

Esto es de vital importancia en momentos de dificultades económicas, como podría decirse de los actuales, donde se impone la necesidad del máximo ahorro y eficiencia en la aplicación de los recursos.

Esta preocupación nos lleva a promover iniciativas para la estandarización de los procedimientos a aplicar, así como a la capacitación de los profesionales especializados en este importante oficio.


Ing. Juan Ramón Mella

Excelente Conferencia sobre Auditorías Técnicas en las Obras Públicas.

Con el auspicio de la Dirección General de Recursos Humanos se realizó una interesante charla acerca del espinoso tema; las Auditorias Técnicas en las Obras Públicas a Cargo del Ing. Juan Ramón Mella.

El encuentro tuvo por escenario el Auditorio del Club Recreativo y Cultural de la SEOPC.

Se trató de un evento interinstitucional en que participaron personal especializado de la Contraloría General de la República y la SEOPC vinculados a las áreas de auditorias financiera y técnica, ingenieros, supervisores e inspectores.

Durante aproximadamente dos horas el Ing. Mella abordó con notable maestría los elementos, marco jurídico, recursos, metodologías y estrategias que corresponden a la auditoria sistemática de Obras.

Reconoció que se trata de una cuestión difícil porque con frecuencia hay que confiar en las disposiciones éticas del auditor, lo cual es un componente subjetivo imponderable.

Propuso tres puntos como medios adicionales de control en el sector oficial:

1. contratar compañías de auditores privados que se sumen a la labor que realizan el organismo interno de supervisión y control, la Contraloría General de la República y la Cámara de Cuentas,

2. Crear una ley de auditorias técnicas de obras. Según dijo, un recurso que en el porvenir inmediato, podría convertirse en factor determinante para que el estado acceda a contratar financiamiento de obras con organismos multilaterales.

3. Supervisar y auditar a los auditores de obras, teniendo en cuenta que, aunque periódico, el recurso de auditoria debe estar presente en las obras públicas, de principio a fin.


Charlista Puso Libro en Circulación.

La conferencia también sirvió de marco para la presentación de la primera edición del libro Auditoria de las Obras Públicas en la República Dominicana, de la autoría del Conferencista.

Un texto de 179 páginas recoge en dos capítulos y nueve títulos la información del contenido.

En la primera parte, se presenta la visión y enfoque general que propone el autor empezando por la reseña histórica, las fases metodológicas, estrategias y culminando con el informe de auditoria.

La segunda parte es una compilación de las leyes, decretos, reglamentaciones y disposiciones que norman el ejercicio de la construcción pública en la República Dominicana.

Como dato especial, el libro incluye un CD para agilización de las consultas.

Breves Datos Biográficos-Profesionales del Autor.


Es nativo de la ciudad de Santo Domingo. Graduado de Ingeniero Civil en la Universidad Central del Este-UCE-, con postgrado en Administración de la Construcción.

Es miembro activo del CODIA, del IAIRD, presidente fundador del Instituto Dominicanos de Auditores de la Construcción, Inc.-IDACON.

Palabras de Bienvenida y Clausura.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el Director de Recursos Humanos de la SEOPC, Subsecretario, Lic. Francisco Feliz, quien saludó en nombre del Señor Secretario Ing. Víctor Díaz Rúa, la disposición del Ing. Mella y la presencia de 25 visitantes de la Contraloría General de la República.

La maestría de ceremonia y la clausura estuvieron a cargo de la Lic. Marcela Rossiter, directora de Relaciones Públicas de la SEOPC.


Por Orlando Arias

Encargado Capacitación y Desarrollo

Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones